lunes, 14 de junio de 2010

SOBERANIA ALIMENTARIA Y DESARROLLO HUMANO

El mundo globalizado se debate, entre otras, en una crisis alimentaria que altera la salud, merma la capacidad productiva de sus habitantes, enlentece el desarrollo socioeconómico y aumenta la dependencia a las potencias dominantes.

Los gobiernos de turno y organismos internacionales, robustecen un modelo alimentario inequitativo, que altera la cadena alimentaria saludable, el medio ambiente, los sistemas productivos de cultivos y crianza de animales como fuentes alimenticias para los humanos, a cambio de satisfacer la voracidad de las transnacionales y monopolios de la industria alimentaria, mientras nuestros productores agropecuarios nacionales, padecen en su actividad económica, y trasladan a los consumidores la gravedad de sus pérdidas.

Surge entonces, la soberanía alimentaria como una alternativa que promueve un adecuado estado nutricional para la población y un desarrollo humano sostenible. Los factores que determinan el estado nutricional se analizan como una enmarañada red de multicausalidad, pero teniendo siempre como principal, a la estructura socioeconómica imperante en nuestro país y en las potencias dominantes, las políticas de gobierno y su posición frente al accionar de las transnacionales alimentarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario